Organizaciones piden recortar presupuesto militar
Las organizaciones sociales que impulsan la campaña “Desarmemos el presupuesto 2010” proponen recortar los fondos destinados a cuestiones militares para destinarlos a programas de salud y educación. Las entidades piden que el recorte sea de G. 208.000 millones, que pueden ser utilizados en las iniciativas de gratuidad de los servicios sanitarios y educativos. Además, subrayan que es necesaria la aplicación del impuesto a la renta personal (IRP), que permitirá al Estado contar con 42,4 millones de dólares para la inversión social, y también cerrar el círculo de control sobre fortunas mal habidas y evasores. El IRP debe entrar en vigencia el próximo 1 de enero, pero hay temor de que algunos congresistas vuelvan a postergar su aplicación, como lo hacen desde 2006. Las organizaciones plantean finalmente modificar el sistema impositivo, ya que consideran que nuestro país tiene la presión más baja de la región, de solo 11,6%, según el Ministerio de Hacienda.
(Diario Abc Color – 16 de noviembre de 2009).
Hacienda pidió al Congreso que sea razonable con presupuesto
El ministro de Hacienda, Dionisio Borda, pidió ayer al Congreso Nacional que sea razonable al estudiar el presupuesto general de gastos 2010, especialmente en cuanto a los fondos destinados a los programas de lucha contra la extrema pobreza. Borda resaltó que el presupuesto cumple una función de protección social para los sectores más vulnerables. Subrayó que no se deben recortar los gastos sociales, refiriéndose a los G. 246 mil millones que le fueron quitados a la Secretaría de Acción Social (SAS) y destinados al programa de merienda escolar. La Comisión de Hacienda del Senado comienza hoy a estudiar el proyecto de presupuesto 2010, que fue enviado la semana pasada por la Cámara de Diputados y presenta recortes a las secretarías sociales de la Presidencia de la República.
(Diario La Nación – 17 de noviembre de 2009).
Beneficiarios de “Tekoporã” no cubren necesidades básicas
Más de 80 mil beneficiarios del programa de transferencia monetaria “Tekoporã” de la Secretaría de Acción Social (SAS) no cubren sus necesidades básicas ni tienen acceso a algún tipo de seguro médico, según un informe elaborado por varias agencias de las Naciones Unidas. El subsidio que reciben del Estado, de entre G. 250.000 y 290.000, les sirve para acceder a servicios de salud, según testimonios de los beneficiarios. El dinero se entrega a las familias en situación de pobreza en concepto de bono alimentario, por cada hijo, por cada adulto mayor y por cada persona con discapacidad. La mayoría de las familias tiene letrina común, no tiene servicio de agua potable ni energía eléctrica, cocina a leña y los adultos no tienen un trabajo seguro. Las transferencias sirven para que algunas comunidades empiecen a impulsar programas productivos, como la instalación de panaderías, cultivo de vegetales, elaboración de alimentos, detergentes y jabones. El programa de transferencia monetaria condicionada es la mayor iniciativa social que ejecuta el gobierno. Tiene un presupuesto de más de G. 95 mil millones y su meta es aliviar los efectos directos de la pobreza extrema, como la desnutrición, la falta de acceso a la salud y a la educación. Actualmente beneficia a 86 mil familias pobres de todo el país, pero su meta es llegar a 120 mil familias el año próximo. La continuidad del programa está en riesgo por los recortes que realizó la Cámara de Diputados a su proyecto de presupuesto, sacándole G. 230.000 millones y redestinándolos al programa de merienda escolar.
(Diario Última Hora, Jorge Lombardo – 18 de noviembre de 2009).
Miles de personas se movilizaron para protestar por recortes
Unas 4.000 personas se movilizaron en Yasy Kañy, Canindeyú, y otras 2.000 en Coronel Oviedo y Caaguazú para protestar por los recortes que realizó el Congreso Nacional al presupuesto de la Secretaría de Acción Social (SAS). Los manifestantes cerraron las rutas 10 y 2 y anunciaron que hoy la protesta contará con más participantes. La medida es convocada por varias organizaciones sociales, que así protestan por los recortes realizados al programa “Tekopora” de la SAS, que brinda subsidios a familias en situación de extrema pobreza. La decisión fue aprobada por la Cámara de Diputados y ahora está en estudio en el Senado.
(Diario La Nación – diario Abc Color – 19 de noviembre de 2009).
Cepal informa que 58% de paraguayos vive en la pobreza
Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que el 58% de los paraguayos vive en situación de pobreza, y el 30,8%, en indigencia, ubicándose nuestro país entre los más pobres de la región. Sin embargo, el material indica que tanto la pobreza como la indigencia disminuyeron ligeramente en relación a los datos de 2007, cuando el 60% de la población paraguaya se encontraba en situación de pobreza y el 31,6% en indigencia. Las cifras de la Cepal difieren de las de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec), que señala que solo el 36% de la población vive en la pobreza y el 19,5% en la indigencia.
(Diario Última Hora – 20 de noviembre de 2009).
Paraguay tiene el gasto social más bajo de la región
Paraguay figura entre los países que tiene menor gasto social de la región, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Mientras que Uruguay destina 1.767 dólares por cada habitante, Paraguay apenas gasta 135 en educación, salud, vivienda y seguridad social. El informe resalta que nuestro país sigue sin atender las necesidades básicas de la población. La poca inversión social hace que el país tenga altos índices de pobreza. Otros países que se encuentran en situación similar a Paraguay son Ecuador, Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Solo cuatro países destinan más de 1.000 dólares al año al gasto social: Argentina, Brasil, Cuba y Uruguay.
(Diario Última Hora, Gustavo R. García – 23 de noviembre de 2009).
Estudio oficial señala que pobreza afecta al 37,9% de la población
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec) presentó ayer las cifras oficiales sobre pobreza en el país, que señalan que 2.324.556 personas viven en esta situación, siendo el 37,9% de la población total. La nueva medición, que utilizó nuevas y mejores herramientas, confirma que las cifras recientes de pobreza prácticamente no han cambiado en los últimos 10 años. La pobreza extrema afecta al 19% de la población, 1.165.384 personas, agrega el material. En las zonas rurales, los niveles de pobreza son más altos, ya que llegan al 49,8% de la población, de acuerdo a la investigación. Las autoridades nacionales aclararon ayer que estas cifras corresponden a la anterior administración del gobierno. Sin embargo, un estudio presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) asegura que más del 50% de la población paraguaya vive en la pobreza.
El gobierno tiene como meta reducir a la mitad la cantidad de personas que viven en situación de pobreza extrema, señalaron ayer los ministros del área social del Poder Ejecutivo. En este sentido, los funcionarios pidieron al Congreso Nacional que apoye los programas sociales del gobierno, varios de los cuales sufrieron recortes por parte de algunos legisladores.
(Diario Última Hora, Gustavo R. García – 24 de noviembre de 2009).
No hay comentarios:
Publicar un comentario