lunes, 30 de noviembre de 2009
Sesión extraordinaria de la Cámara de Senadores para el proyecto de Presupuesto General de Gastos de la Nación para el ejercicio 2010.
jueves, 26 de noviembre de 2009
A continuación presentamos las informaciones más destacadas sobre la Campaña y el Proyecto del Presupuesto General de la Nación.
Organizaciones piden recortar presupuesto militar
Las organizaciones sociales que impulsan la campaña “Desarmemos el presupuesto 2010” proponen recortar los fondos destinados a cuestiones militares para destinarlos a programas de salud y educación. Las entidades piden que el recorte sea de G. 208.000 millones, que pueden ser utilizados en las iniciativas de gratuidad de los servicios sanitarios y educativos. Además, subrayan que es necesaria la aplicación del impuesto a la renta personal (IRP), que permitirá al Estado contar con 42,4 millones de dólares para la inversión social, y también cerrar el círculo de control sobre fortunas mal habidas y evasores. El IRP debe entrar en vigencia el próximo 1 de enero, pero hay temor de que algunos congresistas vuelvan a postergar su aplicación, como lo hacen desde 2006. Las organizaciones plantean finalmente modificar el sistema impositivo, ya que consideran que nuestro país tiene la presión más baja de la región, de solo 11,6%, según el Ministerio de Hacienda.
(Diario Abc Color – 16 de noviembre de 2009).
Hacienda pidió al Congreso que sea razonable con presupuesto
El ministro de Hacienda, Dionisio Borda, pidió ayer al Congreso Nacional que sea razonable al estudiar el presupuesto general de gastos 2010, especialmente en cuanto a los fondos destinados a los programas de lucha contra la extrema pobreza. Borda resaltó que el presupuesto cumple una función de protección social para los sectores más vulnerables. Subrayó que no se deben recortar los gastos sociales, refiriéndose a los G. 246 mil millones que le fueron quitados a la Secretaría de Acción Social (SAS) y destinados al programa de merienda escolar. La Comisión de Hacienda del Senado comienza hoy a estudiar el proyecto de presupuesto 2010, que fue enviado la semana pasada por la Cámara de Diputados y presenta recortes a las secretarías sociales de la Presidencia de la República.
(Diario La Nación – 17 de noviembre de 2009).
Beneficiarios de “Tekoporã” no cubren necesidades básicas
Más de 80 mil beneficiarios del programa de transferencia monetaria “Tekoporã” de la Secretaría de Acción Social (SAS) no cubren sus necesidades básicas ni tienen acceso a algún tipo de seguro médico, según un informe elaborado por varias agencias de las Naciones Unidas. El subsidio que reciben del Estado, de entre G. 250.000 y 290.000, les sirve para acceder a servicios de salud, según testimonios de los beneficiarios. El dinero se entrega a las familias en situación de pobreza en concepto de bono alimentario, por cada hijo, por cada adulto mayor y por cada persona con discapacidad. La mayoría de las familias tiene letrina común, no tiene servicio de agua potable ni energía eléctrica, cocina a leña y los adultos no tienen un trabajo seguro. Las transferencias sirven para que algunas comunidades empiecen a impulsar programas productivos, como la instalación de panaderías, cultivo de vegetales, elaboración de alimentos, detergentes y jabones. El programa de transferencia monetaria condicionada es la mayor iniciativa social que ejecuta el gobierno. Tiene un presupuesto de más de G. 95 mil millones y su meta es aliviar los efectos directos de la pobreza extrema, como la desnutrición, la falta de acceso a la salud y a la educación. Actualmente beneficia a 86 mil familias pobres de todo el país, pero su meta es llegar a 120 mil familias el año próximo. La continuidad del programa está en riesgo por los recortes que realizó la Cámara de Diputados a su proyecto de presupuesto, sacándole G. 230.000 millones y redestinándolos al programa de merienda escolar.
(Diario Última Hora, Jorge Lombardo – 18 de noviembre de 2009).
Miles de personas se movilizaron para protestar por recortes
Unas 4.000 personas se movilizaron en Yasy Kañy, Canindeyú, y otras 2.000 en Coronel Oviedo y Caaguazú para protestar por los recortes que realizó el Congreso Nacional al presupuesto de la Secretaría de Acción Social (SAS). Los manifestantes cerraron las rutas 10 y 2 y anunciaron que hoy la protesta contará con más participantes. La medida es convocada por varias organizaciones sociales, que así protestan por los recortes realizados al programa “Tekopora” de la SAS, que brinda subsidios a familias en situación de extrema pobreza. La decisión fue aprobada por la Cámara de Diputados y ahora está en estudio en el Senado.
(Diario La Nación – diario Abc Color – 19 de noviembre de 2009).
Cepal informa que 58% de paraguayos vive en la pobreza
Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que el 58% de los paraguayos vive en situación de pobreza, y el 30,8%, en indigencia, ubicándose nuestro país entre los más pobres de la región. Sin embargo, el material indica que tanto la pobreza como la indigencia disminuyeron ligeramente en relación a los datos de 2007, cuando el 60% de la población paraguaya se encontraba en situación de pobreza y el 31,6% en indigencia. Las cifras de la Cepal difieren de las de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec), que señala que solo el 36% de la población vive en la pobreza y el 19,5% en la indigencia.
(Diario Última Hora – 20 de noviembre de 2009).
Paraguay tiene el gasto social más bajo de la región
Paraguay figura entre los países que tiene menor gasto social de la región, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Mientras que Uruguay destina 1.767 dólares por cada habitante, Paraguay apenas gasta 135 en educación, salud, vivienda y seguridad social. El informe resalta que nuestro país sigue sin atender las necesidades básicas de la población. La poca inversión social hace que el país tenga altos índices de pobreza. Otros países que se encuentran en situación similar a Paraguay son Ecuador, Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Solo cuatro países destinan más de 1.000 dólares al año al gasto social: Argentina, Brasil, Cuba y Uruguay.
(Diario Última Hora, Gustavo R. García – 23 de noviembre de 2009).
Estudio oficial señala que pobreza afecta al 37,9% de la población
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec) presentó ayer las cifras oficiales sobre pobreza en el país, que señalan que 2.324.556 personas viven en esta situación, siendo el 37,9% de la población total. La nueva medición, que utilizó nuevas y mejores herramientas, confirma que las cifras recientes de pobreza prácticamente no han cambiado en los últimos 10 años. La pobreza extrema afecta al 19% de la población, 1.165.384 personas, agrega el material. En las zonas rurales, los niveles de pobreza son más altos, ya que llegan al 49,8% de la población, de acuerdo a la investigación. Las autoridades nacionales aclararon ayer que estas cifras corresponden a la anterior administración del gobierno. Sin embargo, un estudio presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) asegura que más del 50% de la población paraguaya vive en la pobreza.
El gobierno tiene como meta reducir a la mitad la cantidad de personas que viven en situación de pobreza extrema, señalaron ayer los ministros del área social del Poder Ejecutivo. En este sentido, los funcionarios pidieron al Congreso Nacional que apoye los programas sociales del gobierno, varios de los cuales sufrieron recortes por parte de algunos legisladores.
(Diario Última Hora, Gustavo R. García – 24 de noviembre de 2009).
Este jueves 26 de noviembre se analiza el PGN para el ejercicio 2010
La Cámara de Senadores analiza este jueves en sesión extraordinaria el proyecto de Presupuesto General de Gastos de la Nación para el ejercicio 2010.
También mañana, 26 de noviembre, la Comitiva de la Campaña Desarmemos el Presupuesto tendrá Audiencia con el Senador Sixto Pereira en su despacho del Congreso Nacional. La misma destaca su importancia justo el día en que la Cámara de Senadores tendrá su sesión extraordinaria para analizar el Proyecto del Presupuesto General de Gastos de la Nación 2010.
Es importante estar atentos a todo lo que ocurre en relación al Presupuesto ya que muchos cruces de informaciones están ocurriendo. Según declaraciones de parlamentarios en algunos medios radiales “se miente en relación a los recortes al presupuesto social”, refiriéndose a la SEN, INDERT y SAS, manifestando que al SEN no se le realizó los recortes de sus programas, es más, “se les repuso ese recorte” a pesar de la gestión del titular de esa cartera. Al INDERT solo se le recorto el aumento solicitado para la compra de más tierras, ya que en este rubro solo había ejecutado el 26% por lo cual pensaban que esta institución necesitaban mejorar en cuanto a su capacidad de gestión y estructura para luego aumentar este rubro.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Audiencia Pública “Desafíos del Presupuesto Nacional en Salud, Educación y Niñez para el 2010
Audiencia Pública “Desafíos del Presupuesto Nacional en Salud, Educación y Niñez para el 2010”. La iniciativa está impulsada por las organizaciones miembros de la Campaña Desarmemos el Presupuesto y la Mesa de Inversión en Niñez y Adolescencia, además contó con la participación de las diferentes autoridades y representantes de la sociedad civil.
Lugar: Sala Bicameral del Congreso Nacional





Folleto explicativo de la Campaña Desarmemos el Presupuesto 2012
Lanzamiento de la Campaña Desarmemos el Presupuesto 2010
A destinar los mayores recursos posibles a las instituciones encargadas de políticas y programas sociales, y a restituir los recursos destinados a programas sociales que no fueron incluidos en el Proyecto de Presupuesto presentado al Parlamento;
A cooperar con las instituciones que tienen problemas de baja ejecución presupuestaria, a fin de crear condiciones que permitan fortalecer la gestión para elevar la ejecución de los recursos;
A iniciar, a corto plazo, un debate sobre la necesidad de implementar una legislación impositiva más justa, que permita al Estado paraguayo contar con mayores ingresos y recursos para la inversión social.
La Campaña “Desarmemos el Presupuesto” busca lograr una mayor y mejor inversión social en el Presupuesto General de la Nación (PGN), basada en la priorización de los recursos a instituciones, programas y proyectos que tengan como fin el mejoramiento de las condiciones de vida de la población paraguaya y la consiguiente reducción y eliminación de la pobreza que afecta a gran parte de ella. Estáimpulsada por: Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana, Servicio Paz y Justicia Paraguay (SERPAJ Py), Fundación Vencer, Movimiento de Objeción de Conciencia – Paraguay (MOC-Py), Tesäi Reka Paraguay, Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) y el Movimiento Nacional por el Derecho a la Salud.





PRONUNCIAMIENTO: UN PRESUPUESTO SIN AVANCES EN LA INVERSIÓN SOCIAL
Desarmemos el Presupuesto”, una red de organizaciones sociales que desde hace varios años trabaja por una mayor y mejor inversión social, se dirige al Presidente de la República, al Parlamento Nacional y a la ciudadanía en general para expresar su postura en relación al Proyecto de Presupuesto General de la Nación para el año 2010, presentado por el Poder Ejecutivo al Parlamento Nacional.
El Presupuesto Nacional es la herramienta que permite la efectiva concreción de los derechos de la gente. Sin recursos no hay garantías efectivas de cumplimiento de derechos. Las promesas y discursos quedan en la nada si el Estado no asigna efectivamente recursos para hacer realidad el derecho a una vida digna para todos y todas.
El Proyecto de Presupuesto para el próximo año no tiene cambios significativos en comparación al Presupuesto de este año y de años anteriores, mantiene muchos gastos e innecesarios, e incluye montos sumamente insuficientes para varios programas sociales. Mientras tanto, Paraguay sigue teniendo los niveles más bajos de inversión social de la región (142 dólares por habitante al año, siendo 696 dólares el promedio en América Latina).
En este Proyecto se asigna apenas un incremento de 6,9% para el Ministerio de Salud y solo un 9% para el Ministerio de Educación, cuando que estos organismos solicitaron 23% y 41% de aumento respectivamente. Además, las declaraciones de las autoridades de estos ministerios muestran claramente que varios programas claves para lograr avances mínimos en los derechos a la salud y educación han quedado sin presupuesto para el próximo año, o apenas tienen el mismo nivel de financiación que el año en curso. Algunos ejemplos:
- Para Salud no se incluye aumento de recursos en medicamentos; se recortaron unos 5 mil millones de guaraníes para combate a la desnutrición; y el monto total asignado impedirá avanzar en el cumplimiento de las resoluciones de gratuidad de varios servicios establecida por este ministerio, gratuidad que no se está dando plenamente hoy.
- En Educación se deja sin recursos a cuestiones como la regularización de los maestros ad-honorem, la reparación y construcción de aulas y el acceso a kits escolares. Además, el presupuesto solicitado para el Programa de Atención a la Primera Infancia ha sido eliminado.
- El monto asignado para el Programa Abrazo, de la Secretaría de la Niñez, no prevé aumento alguno para el próximo año, y ello apenas le permitirá atender a la misma cantidad de niños y niñas que atiende actualmente, quedando aún una importante población de dicha edad fuera de este programa.
Mientras, en el Parlamento diversos sectores políticos impulsan un discurso militarista, que propone la descabellada idea de que hay que gastar en armas, sin tener en cuenta que las necesidades de la gente afloran por todas partes. Consideramos que estas propuestas lejos están de representar los intereses genuinos de la nación y de la población paraguaya. Y el gasto militar corre peligro de inflarse más si se aprueba una bonificación por exposición al peligro para militares, propuesta por el Poder Ejecutivo.
Es cierto que, además de otorgar mayores recursos a programas sociales, las instituciones encargadas de estos programas deben lograr una alta ejecución de los recursos que disponen. En las últimas semanas han saltado cifras de la baja ejecución presupuestaria de algunas instituciones, que no es un problema nuevo, pero no por ello deja de ser preocupante. Pero, ni el Poder Ejecutivo, ni sectores del Parlamento Nacional, deben utilizar la baja ejecución presupuestaria como argumento para proceder a recortes de presupuestos de programas sociales. Lo que debe buscarse es que las instituciones mejoren su capacidad de gestión y que el Estado, en su conjunto, adopte políticas para disminuir aquellas trabas burocráticas que muchas veces impiden una mayor ejecución presupuestaria.
Por otro lado, es innegable que con el actual nivel de ingresos del Estado no es posible financiar una inversión social suficiente. Paraguay sigue teniendo la presión tributaria más baja de la región, principalmente debido a exoneraciones impositivas a sectores económicos con altos ingresos, y de acuerdo a datos del Ministerio de Hacienda, sectores como los de sojeros y ganaderos tienen una presión tributaria de solo el 4% que los convierte en verdaderos privilegiados de un sistema tributario regresivo e injusto. A esto debe sumarse la no aprobación del Impuesto a la Renta Personal, cuya implementación significará mayores recursos que pueden destinarse a la inversión social.
Por todo esto, desde la Campaña “Desarmemos el Presupuesto” exhortamos a los Poderes Ejecutivo y Legislativo:
- A destinar los mayores recursos posibles a las instituciones encargadas de políticas y programas sociales, y a restituir los recursos destinados a programas sociales que no fueron incluidos en el Proyecto de Presupuesto presentado al Parlamento;
- A cooperar con las instituciones que tienen problemas de baja ejecución presupuestaria, a fin de crear condiciones que permitan fortalecer la gestión para elevar la ejecución de los recursos;
- A iniciar, a corto plazo, un debate sobre la necesidad de implementar una legislación impositiva más justa, que permita al Estado paraguayo contar con mayores ingresos y recursos para la inversión social.
Como ciudadanos y ciudadanas, nos comprometemos a seguir ejerciendo nuestro rol de contralores de este proceso de elaboración del Presupuesto, y a continuar proponiendo y exigiendo a las autoridades e instituciones públicas la adopción de medidas tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población.
Campaña “Desarmemos el Presupuesto”:
- Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana
- Servicio Paz y Justicia Paraguay (SERPAJ Py)
- Fundación Vencer
- Movimiento de Objeción de Conciencia – Paraguay (MOC-Py)
- Tesäi Reka Paraguay
- Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA)